‘El compost es un viaje de ida’ me decía un amigo, mientras le contaba esta manía que tengo de compostar todo lo que me queda más o menos a mano. Claramente estoy de acuerdo con el, y a mí ese viaje me llevó a proponerme llegar a compostar el 100% de los residuos orgánicos de nuestra casa, una meta personal inspirada en la economía circular y la basura cero.
Quedó fuera de mis planes algo que empezó a suceder cuando los residuos orgánicos propios dejaron de ser suficientes: comencé a procesar residuos de otras casas. Los vecinos me donan generosamente las podas de su pasto, que tengo que equilibrar con hojas marrones o pinocha que consigo por los alrededores. Ni hablar de los contenedores municipales para restos de jardinería, eso es como un shopping para mí!
Pero sin necesidad de llevarlo a ese nivel, se puede aprovechar el 100% de los residuos orgánicos de tu hogar con solo un poco de organización y de técnica, así que a continuación te voy a dar algunos consejos de como puedes hacerlo.

Lo primero es separar los residuos orgánicos en categorías; porque compostar es como cocinar, en el sentido de que hay que seguir una receta, y con esta separación lo que hacemos es mantener los ingredientes separados para poder combinarlos luego.
Nosotros tenemos tres tachos separados donde juntamos los restos de la cocina:
Lombricompost: acá separamos todo lo que las lombrices pueden comer! En el post de ‘Cómo alimentar a tu granja de lombrices’ puedes encontrar esa info! Este tacho se va a ir vaciando periódicamente en nuestras granjas de lombrices. Y si algo sobra (porque las lombrices no necesitan más comida), lo mandamos al siguiente tacho.
Demás orgánicos: acá separamos todo lo que las lombrices NO comen (como ajo, cebolla, etc) y lo que no alcanzan a comer (si el ritmo al que se llena el tacho de lombricompost es mayor que el ritmo al que comen las lombrices). Estos residuos podemos procesarlos en un compost distinto al lombricompost, que puede ser el caso de un compost de pila o de barril.
Hormigas: en este tacho vertemos restos de naranjas, mandarinas u otros cítricos dulces. Los cítricos son un insumo importante para controlar hormigas de manera orgánica, ya que los usamos para dirigirlas lejos de la huerta. Ellas no pueden resistir el azúcar de los cítricos, dejando en paz nuestra huerta mientras eso les dure. Por otro lado, el exceso de cítricos en un compost de pila o barril acidifica la mezcla más de lo que queremos, entonces este uso alternativo regula la cantidad que va a parar a la con el compost.
Otro ingrediente importantísimo que necesitamos para el proceso de compostaje son los orgánicos secos/marrones (hojas secas, pasto seco, cartón, paja o aserrín) que vamos a mezclar con los orgánicos que vienen de nuestra cocina en iguales proporciones. Gran parte del éxito del compost está en hacer esta mezcla en la proporción adecuada!
Los orgánicos secos/marrones podemos obtenerlos de cortar el pasto y dejarlo secar al sol, o hacerlo con el pasto del vecino; juntar hojas secas de árboles o pinocha seca de pinos; conseguir aserrín de algún aserradero o paja barata. En mi caso uso un poco de cada cosa, dependiendo que consigo disponible en cada momento.
Una vez que ya disponemos de los ingredientes por separado, queda ejecutar la actividad de compostaje, que trataremos de hacerla de manera eficiente para que ocupe el menor tiempo posible! Una o dos veces por semana es más que suficiente
En casa tenemos un tacho de 2 litros para las lombrices y uno de 5 litros para los demás orgánicos y los vacío cuando se llenan, que es entre 1 y 2 veces por semana. En el patio junto orgánicos secos para mezclar con lo que sale de la cocina y agregar al compost de pila y al de lombrices. Si me sobra algo del tacho de lombricompost o el de hormigas va a parar con los demás orgánicos al compost de pila.
Así es como, al día de hoy, no se desperdicia ni un gramo de materia orgánica de nuestro hogar ni de nuestra fábrica; todo queda para ser compostado junto con otros tantos kilos de hojas y pasto que recolectamos de vecinos y alrededores. Lo que hizo la diferencia en nuestro caso es aprender la técnica de compostaje de pila, que me permite procesar mayores volúmenes de residuo orgánico que lo que puedo procesar con las granjas de lombrices.
Próximamente voy a escribir acerca del compostaje de pila y como llevarlo adelante, que es una herramienta fundamental para compostar el 100% de los residuos del hogar… que dicen, les interesa?
Sigamos compostando, hasta la próxima!